11 de noviembre en Arboletes

Las fiestas novembrinas en arboletes …. así eran: arboletes... fiestas, disfraces, capuchones, bailes populares y maizena, eran nuestras fiestas tradicionales las del 11 de noviembre en la celebración de la independencia de la provincia de Cartagena (no solo de la ciudad heroica); históricamente hablando, se extendía desde la desembocadura del Rio la Magdalena hasta el golfo del Darien, incluida por supuesto la región de Urabá en límites con Panamá entre Sapzurro y la Miel
Los primeros pobladores de nuestro querido y amado pueblo de Arboletes llegaron hacia el año 1920, venidos de las poblaciones costeras de Barú, Pasacaballos, Isla Fuerte, Bocachica, San Onofre, San Antero y Tolú Viejo, entre ellos sus fundadores llegados de Barú, José Torres Vargas (padre de la Profe Ubardina, Fela, José y la Yeye), José María Reales y José María Reyes (padre de Abel, Ida y Oto), llegaron en busca de buena pesca, tierras para cosechar, caza de animales silvestres o de monte y de un árbol maderero muy especial llamado tagua, muy fuerte para la construcción de casas, grandes canoas o chalupas y botes menores; por supuesto que trajeron sus propias costumbres culturales y folclóricas como el bullerengue, el porro, el fandango y con ello la celebración de la Independencia de Cartagena, esa celebración fue tradicional durante varias décadas en Arboletes, se iniciaban las fiestas novembrinas dando apertura por 4 días con la “LECTURA DEL BANDO” en el atrio de la iglesia en la plaza principal en donde hoy queda el parque, salía el Crispi Guzmán con un tamborcito llamado “EL REDOBLANTE” (de la Banda de Música) con tremenda bullaranga, se hacía en el atrio de la Iglesia el día 8 o 9 de noviembre inicio de las festividades, quién leía el Decreto Municipal era generalmente Ricaurte Salazar, con una camisa Blanca almidonada y planchada, un pantalón negro de popelina y unos zapatos igualmente negros o blancos de charol, estilo Cartagenero, bebía los 4 días de la rumba con la misma ropa, siempre de gorrero, hoy llamados “Auxiliares de Parranda”, aja, cosas de la globalización y la cibernética de hoy.

Los bailes famosos en esas festividades eran en un comienzo en los años 50 y 60 en la casa de Justina Medrano (q.e.p.d) la madre del popular “Tibí” Vélez “el ajedrecista” mi hermano “político”, luego del 70 en adelante en la caseta de Próspero Martínez y el caserón de Manuel Banqueth con los PICÓ “el Costeño” de Próspero y “el Gogo” de mi papá Gabriel Manrique, se cobraba la “ponina” para poder bailar (pagar) y se pedía el “barato” cambio de pareja en una misma canción se podían dar hasta 3, 4 o más “baratos” si la pareja era bien bonita y sabia bailar muy bien, a las parejas para alagarlas los hombres las invitaban a comer galleta de limón o panocha con chicha de arroz o de maíz o Kola Román traída en las canoas que viajan a Cartagena con la que principalmente se hacía el comercio, las más famosas eran la Carolina, la Orfelina y el San Nicolás.
Las gentes se tiraban maicena a la cara y cabezas y se disfrazaban en esos días, los más famosos eran: “El Diablo” del Mono Batista; “la Niña Llorona” de Agustín Arenas, “los Puercos” embarrutados de lodo del volcán; las “Comparsas del barrio San Isidro” de mi tía Flora Manrique Morales y “los capuchones” especies de trajes de mujer o batolas con una capucha que tapaba la cara, con unos huequitos en los ojos, la nariz y la boca, algunas personas le ponian nombres en las espaldas como: “el Zorro”, “el Látigo”, “el Pechichón”, “el Azote”, “el Águila” entre otros, estos disfraces no pagaban “poninas en los bailes” y se prestaban para jugar infidelidades entre parejas de enamorados en el anonimato, aja, como nadie distinguía a nadie se aprovechaba el momento.
ANÉCDOTA: Los pelaos más “maldadosos” y traviesos de la época, tales como: Jovi Garcés, Armando Poo, Libardo Arrieta “el Chapin”, Libardito Bolivar “el Libo”, Jorgito Gutiérrez “el Yuca”, Cristóbal Teherán “Cabeza de binde” , Alvear Teherán “el Batato”, Adolfo Valdiris “ Tato – Toya”, Miguelito Blanco “Punta de Piedra”, Cristóbal Mena “el Brujita”, Manuel Hernández “Pan quemao”, Rafael Vargas, Milson Pérez (q.e.p.d), Genaro Banquet “el Galindo”, Juan “Burra” Bello, Jacinto “Jazajaza”, Gerardo Gonzales “Gerardoy” (q.e.p.d), Héctor Díaz “el Barbuo”, entre otros, se ponían los capuchones sin pantalones y sin calzoncillos, sacaban a las peladas a bailar “serruchado” (apretadito), las pobres muchachas salían corriendo, varios terminaban “apaleados” por sus padres o acusados por “plebes” en la Inspección de Policía.
Las principales” modistas o costureras” de capuchones y disfraces de esa época fueron la señora Pablita Salgado (q.e.p.d) y sus hijas Agustina (q.e.p.d), Carolina y Germania González (q.e.p.d), toda un empresa familiar; Elida Berrio (q.e.p.d) y mi madre Esther Berrio Lanz, quien reside en Cartagena y aún con sus 86 años de edad sigue bailando champeta, bullerengue, porros y vallenatos.
Era una época en que, Arboletes era un pueblo muy pequeñito, los únicos barrios que existían eran San Isidro, Rabo Largo, Ripia Copa (la Granja) y Palo Pando (Pambele) todos nos conocíamos, éramos una sola familia, no había diferencias políticas, se era Liberal, la absoluta mayoría o conservador que eran la minoría, pero no había ninguna clase de rencillas ni camorras entre la población, habían muy pocos carros, básicamente los que llegaban de Montería en el verano por carretera destapada, el viaje podía demorar entre 6 y 7 horas y en el invierno 2, 3, o 4 días, los carros llamados “jaulas” que traían la mercancía llegaban por la trocha con las llantas encadenadas para poder pasar el pantanero, el primer carro que entró a Arboletes a principios de los años 60 se llamaba “el Titan” una jaula de color verde, no habían motos. ¡Éramos pobres pero felices!, diría algún poeta.
“TRATANDO DE RESCAR NUESTRAS MEMORIAS CULTURALES” Otro esbozo del libro que estamos tratando de escribir: “Crónicas Increíbles de mi Pueblo … Entre la fantasía, la ficción y la verdad”.
POSTDATA: ¡Enhorabuena, enhorabuena! Después de más de 3 décadas de haberse perdido la Celebración de las Fiestas Novembrinas la actual Administración Municipal de Arboletes con un grupo de jóvenes emprendedores y escuchando las voces de muchos nativos de la población que lo veniamos solicitando reiterativamente como una manera de RECUPERAR NUESTRAS MEMORIAS CULTURALES ANCESTRALES han decidido restablecer dichas festividades para ello hoy 11 de noviembre a las 3 p.m salió LA CARAVANA NOVEMBRINA desde el barrio las Marías hasta la playa donde se realizaron actividades culturales y música a “todo taco” y mañana sábado 12 “LA VIEJO TK “MITOS Y LEYENDAS” desde las 6 p.m en el tradicional Estadero Gerardo al pie de la Playa. Pilas, pilas la consigna es “SOLO MAICENA Y MÁS NA”, nada de pintura, agua, betún ni orines, aja, ya tú sabes vale.
Medellín, noviembre 11 de 2022 - Celebración de la independencia de Cartagena, “la Heroica” o “el Corralito de Piedra”.
Gabriel Raul Manrique Berrio
Profesor y Abogado
Arboletero de Racamandaca y pelo en pecho
Comments